Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
Add filters








Year range
1.
Vet. Méx ; 42(1): 11-25, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632957

ABSTRACT

Maternal and social behavior in multiparous Pelibuey ewes was assessed under intensive production system. The social behavior was recorded several days before and during birth. Mother-young behavior during the first hour after birth was recorded. A selective maternal test was performed at 2 hours postpartum. Eight hours after birth, a double choice test was done in mothers to asses their ability to discriminate between the own or alien lamb. While a similar double choice test was performed in 12 hours-old lambs. The agitation index when the ewes were tested without companions was lower in parturient ewes than in145 days pregnant ewes and non pregnant ewes [parturient ewes: (-0.59 ± 0.9), 145 days pregnant ewes: (2.6 ± 0.7) and non pregnant ewes (4.2 ± 0.9) P < 0.05]. During the first hour after birth the latency to stand up, to begin to look for the udder and to suck was shorter in male than female lambs, also the male lambs sucked for longer time than females (P < 0.05). During this time mothers emitted more high-pitched bleats than low-pitched bleats (P < 0.05). Besides, the ewes got shorter latencies to lick the area of head and thorax of the lamb than its tail, but they licked more frequently the lamb's tail and thorax (P < 0.03). Two hours postpartum all mothers were selective, they showed clear preference to accept to the udder their own lamb and reject actively the alien ones (P < 0.05). At eight or 12 hours, mothers and lambs spent longer time watching and staying with their own familiar animal than with the alien ones (P < 0.05). It is concluded that Pelibuey ewes show an adequate maternal temperament, and the behavior of the newborn lamb could be affected because of its sex.


Se evaluó el comportamiento materno en ovejas multíparas de raza Pelibuey en estabulación, así como la conducta social, antes y durante el parto. Se evaluó el comportamiento madre-cría durante la primera hora posparto y se realizó una prueba de selectividad a dos horas posparto. A las ocho horas se realizó una prueba de elección entre su cordero y uno ajeno. A las 12 h, a los corderos se les hizo una prueba de elección entre la madre propia y una ajena. El índice de agitación sin compañeras fue menor al parto que en ovejas a 145 días de gestación y en ovejas vacías [al parto: (-0.59 ± 0.9), con 145 días (2.6 ± 0.7) y a vacías (4.2 ± 0.9) P < 0.05]. En la primera hora posparto, los corderos machos se incorporaron, iniciaron la búsqueda de la ubre y se amantaron más rápido y por más tiempo que las hembras (P < 0.05). Las madres emitieron más balidos bajos que altos (P < 0.05); limpiaron más rápido a la cría en la cabeza y el tórax que en la cola (P < 0.05), pero limpiaron más veces la cola que el tórax (P < 0.03). A dos horas posparto, las madres fueron selectivas y rechazaron a la cría ajena (P < 0.05). A las ocho y 12 horas, tanto madres como corderos se miraron y permanecieron más tiempo con su co-familiar que con el ajeno (P < 0.05). Se concluyó que las ovejas de la raza Pelibuey muestran buena aptitud maternal, y que la conducta de la cría varía según su sexo.

2.
Interciencia ; 32(2): 93-99, feb. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493032

ABSTRACT

El desarrollo folícular ovárico en los animales domésticos durante un ciclo estral sigue un patrón de dos o tres oleadas o grupos de folículos que crecen. En ese proceso están identificados tres eventos fisiológicos; el reclutamiento, la selección y la dominancia que ejerce el folículo de mayor tamaño sobre los subordinados. En cada oleada folícular es reclutado un grupo de folículos primordiales que posteriormente crecen. La selección del folículo dominante ocurre al final de la fase común de crecimiento. El folículo dominante continúa creciendo a una tasa constante y el resto de los folículos sufren atresia. La desviación folicular es un concepto relativamente nuevo y se refiere al inicio de una diferencia notoria en la tasa de crecimiento entre los dos folículos más grandes presentes en el ovario de hembras monotocas. Los mecanismos fisiológicos implicados en el proceso de desviación y selección no se han definido completamente, pero al parecer se relacionan con la adquisición de receptores para la hormona luteinizante en la granulosa del folículo dominante, un incremento en la producción de estradiol por ese último y la disminución de las concentraciones la hormona folículo-estimulante. Se encuentra implicado también el sistema a través de factores de crecimiento insulínicos (IGF-1 y -2), proteínas de unión (IGFBP-1, -2, -3, -4, -5 y -6) y proteasas específicas que degradan las IGFBPs. Se describen las relaciones endócrinas, parácrinas y autócrinas del crecimiento folícular, con énfasis en los factores fisiológicos señalados y que están envueltos en el proceso de desviación y selección.


Subject(s)
Animals , Animals, Domestic/abnormalities , Animals, Domestic/injuries , Follicular Cyst , Ovarian Follicle , Sheep , Swine , Mexico , Veterinary Medicine
3.
Interciencia ; 31(1): 8-15, ene. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-443042

ABSTRACT

El ciclo reproductivo anual de la oveja es regulado por la amplitud del fotoperiodo. La señal luminosa se traduce en una señal hormonal a través de la síntesis de melatonina. La disminución en la duración del fotoperiodo induce la actividad reproductiva y el aumento en las horas luz, inhibe la actividad ovulatoria estral, la conducta de estro y la ovulación (anestro estacional). Durante la época reproductiva, la progesterona (P4) regula los ciclos estrales de la oveja inhibiendo la secreción pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) a nivel del área preóptica (POA) del hipotálamo, donde ejerce su acción de manera indirecta, posiblemente a través del ácido gama amino butírico (GABA) y los péptidos opioides endógenos (POEs). En la fase folicular del ciclo estral, el estradiol (E2) ejerce un efecto de retroalimentación positiva a nivel del hipotálamo mediobasal (HMB), incrementa la secreción pulsátil de GnRH y de la hormona luteinizante (LH), e induce el pico preovulatorio de ambas hormonas, provocando la conducta de estro y la ovulación. Durante la época de anestro estacional, el patrón de secreción de melatonina favorece el aumento en la sensibilidad del hipotálamo a la concentración basal de E2; este esteroide inhibe la secreción pulsátil de GnRH, actuando específicamente en el núcleo A15 dopaminérgico del área retroquiasmática lateral (Arch) hipotalámica. En este mecanismo, el sistema dopaminérgico participa como intermediario entre el E2 y las neuronas GnRH


Subject(s)
Animals , Feedback , Reproduction , Sheep , Venezuela , Veterinary Medicine
4.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(5): 437-442, sep.-oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503927

ABSTRACT

Corderos Pelibuey (n= 14) nacidos de siete madres con reproducción estacional (E) o de otras siete continuas (C) fueron mantenidos en condiciones intensivas con finalidad de determinar si existen diferencias en algunos eventos asociados a la pubertad. Los corderos, nacidos en noviembre, fueron pesados cada 15 días y una vez destetados a los 60 días fueron revisados semanalmente para registrar el momento del completo desprendimiento de adherencias prepuciales (DAP) y el grado de desarrollo de la circunferencia escrotal (CE). Al observarse el DAP, los corderos fueron sometidos semanalmente al electro-eyaculación (7,5 volts). No existieron diferencias (p>0.05) entre los grupos en la edad al DAP (92,29 ± 27,63 vs 95,43 ± 15,69 días para corderos E y C, respectivamente), y en el peso corporal al DAP (24,43 ± 24,14 ± 1,93 kg) y la CE (17,14 ± 2,17 vs 18,14 ± 1,44 cm) a esta edad. La CE se correlacionó con el DAP (r= 0,59, P= 0,026) y el peso corporal en este momento (r= 0,69, P= 0,007). Por otro lado, los corderos de ambos grupos tampoco mostraron diferencias (P>0,05) en el momento en que alcanzaron la pubertad, referida como el momento en que se obtuvo un eyaculado con al menos 50 x 10 elevado a la seis espermatozoides/mL y al menos 50% de motilidad (144,07 ± 8,43 días), el peso corporal (32,60 ± 3,94 kg) la CE (25,86 ± 2,24 cm) y el porcentaje de anormalidades espermáticas (18,33 ± 15,57%). La edad a la pubertad se correlacionó con la CE (r= 0,59, P= 0,027). Los resultados sugieren que los mecanismos fisiológicos que provocan la aparición de la pubertad en corderos Pelibuey son independientes del patrón de reproducción de sus madres.


Subject(s)
Animals , Cattle , Sexual Behavior, Animal , Sexual Maturation , Sheep , Venezuela , Veterinary Medicine
5.
Interciencia ; 28(12): 699-704, dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405406

ABSTRACT

En los organismos aeróbicos el oxígeno es esencial para la vida, pero puede ser tóxico cuando se presentan situaciones favorables en las que sí hay una producción exagerada de especies de oxígeno reactivas (ROS): anión superóxido (O2-) e hidroxilo (-OH), y por la generación del peróxido de hidrógeno (H2O2) que es una especie reactiva del O2 y puede ser precursora de los radicales libres. Las ROS contribuyen al daño molecular y estructural que se presenta en una serie de padecimientos en donde la capacidad antioxidante del organismo es rebasada y por lo tanto incapaz de inactivar las ROS, dando lugar al proceso llamado estrés oxidante. El daño provocado en la membrana celular es inducido por los radicales libres que llevan a la lipoperoxidación. El proceso de congelación y descongelación del semen reduce el porcentaje de espermatozoides vivos, afectando con la movilidad y la viabilidad, y por lo tanto la fertilidad del gameto, fenómeno atribuido a diversos factores, incluyendo los cambios de temperatura y al efecto de las ROS. Durante el metabolismo las mitocondrias del espermatozoide generan ROS que son inactivadas por los mecanismos antioxidantes. Para contrarrestar los efectos de la ROS generados por mecanismos no fisiológicos o en exceso se ha empleado una variedad de antioxidantes, pretendiendo anular o minimizar sus efectos. El objetivo de esta revisión es identificar las causas que dañan a las células espermáticas en la preservación de semen y los sistemas de defensa antioxidante enzimáticos y no enzimáticos


Subject(s)
Humans , Male , Free Radicals , Lipid Peroxides , Semen Preservation/methods , Venezuela
6.
Vet. Méx ; 32(1): 1-5, ene.-mar. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303160

ABSTRACT

Se evaluó el efecto de la administración de líquido folicular equino libre de esteroides (LFE) durante la fase lútea sobre la tasa de ovulación en ovejas de raza Rambouillet. Para este fin se utilizaron 26 ovejas que se encontraban en estro, estas fueron sincronizadas previamente. El día nueve del ciclo (día 0 = día del estro), las ovejas se asignaron al azar a dos grupos. A los animales del grupo tratado (n = 13) se les aplicó 3 ml de LFE iv cada ocho horas durante 72 h. Las ovejas del grupo testigo (n=13) recibieron solución salina fisiológica (SSF) en lugar de LFE. Todas las ovejas fueron tratadas con 15 mg de PGF2a después de la última aplicación del LFE o SSF, y se detectaron estros con machos provistos de mandil. El día seis posterior al estro se determinó la tasa ovulatoria mediante el conteo de los cuerpos lúteos a través de laparoscopia. Se comparó la proporción de ovejas con ovulación múltiple y simple, así como el número de ovulaciones, mediante las pruebas Ji cuadrada y "t" de Student, respectivamente. En cuatro ovejas del grupo tratado y en cinco del grupo testigo se tomaron muestras sanguíneas cada 4 h durante 144 h a partir de la administración de LFE, en aquéllas se determinaron las concentraciones de FSH. Estas últimas fueron comparadas mediante análisis de varianza. La tasa ovulatoria fue mayor (P < 0.05) en las ovejas tratadas (2.0 ñ 0.29) que en las testigo (1.23 ñ 0.12), la proporción de ovejas con ovulación múltiple para el grupo tratado fue de 69.23 por ciento y 23.07 por ciento para el grupo testigo (P < 0.05). Las concentraciones de FSH no difirieron estadísticamente (P > 0.05) entre grupos en los días evaluados, y no se observó un incremento en sus niveles después de suspender la administración de LFE. Se concluye que el tratamiento con LFE durante la fase lútea 72 h antes de la aplicación de PGF2a incrementó la tasa ovulatoria sin modificar las concentraciones de FSH.


Subject(s)
Animals , Sheep , Luteal Phase , Follicular Fluid , Ovulation , Follicle Stimulating Hormone , Inhibins
7.
Vet. Méx ; 31(2): 129-135, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304559

ABSTRACT

De dos estudios realizados con ovejas donadoras de embriones tratadas posmonta con acetato de fluorogestona se analizaron el número de cuerpos lúteos normales o en regresión y el número de ovocitos o embriones recolectados. La sincronización de los estros se realizó con esponjas intravaginales impregnadas con 40 mg de acetato de fluorogestona (FGA) y para la superovulación se utilizaron 200 UI de hormona folículo estimulante en esquema decreciente. A las hembras en estro se les dio monta mientras permanecieron receptivas y doce horas después de finalizada la última monta, en la mitad de las ovejas del primer estudio y en todas las del segundo, se colocaron otras esponjas intravaginales con FGA que se retiraron el día de la recolección embrionaria. En cada oveja se clasificaron los cuerpos lúteos como normales o en regresión de acuerdo con su morfología y producción de progesterona. De las ovejas del primer trabajo tratadas con FGA se recolectaron más embriones que de las no tratadas (7.66 vs 3.87, P<0.05). Las menores concentraciones promedio de progesterona se encontraron en las ovejas con cuerpos lúteos en regresión (0.62 ng/mL). De acuerdo con los niveles de progesterona la regresión prematura de los cuerpos lúteos ocurrió al día 3.7 posestro. De las ovejas del segundo experimento que presentaron cuerpos lúteos en regresión y que fueron tratadas con FGA se recolectaron en promedio 8.0 embriones. En conclusión, la administración posmonta de FGA incrementó el número de embriones recolectados en las donadoras con regresión lútea prematura.


Subject(s)
Animals , Sheep , Flurogestone Acetate , Oocytes , Corpus Luteum
8.
Vet. Méx ; 30(3): 265-8, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277002

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue comparar el efecto de dos temperaturas y tiempos de descongelación sobre la motilidad y fertilidad del semen del ovino. Se utilizó un total de 208 ovejas y 13 carneros de diferentes razas. El semen se obtuvo por medio de una vagina artificial. Se evaluó, se diluyó con Tris-ácido cítrico-fructosa-glicerol-yema de huevo y se centrifugó a 200 g/15 min; el paquete celular se resuspendió con el mismo diluyente. El semen diluido se congeló en pajillas francesas de 0.25 ml con 300 millones de espermatozoides mótiles. Se determinó la motilidad al descongelamiento en 212 pajillas descongeladas en baño María a 36§C/8 seg (grupo 1) o a 70§C/4 seg (grupo 2) y otras 208 dosis se utilizaron en la inseminación artificial de las ovejas por vía intracervical. Se determinó el porcentaje de ovejas paridas/ovejas inseminadas con semen descongelado a diferentes ritmos. La motilidad al descongelar fue de 51.28 por ciento y 47.98 por ciento en el semen descongelado de los grupos 1 y 2, respectivamente, y la fertilidad de 30.7 por ciento y 29.2 por ciento, para los mismos grupos, respectivamente, sin que existiera diferencia significativa entre grupos (c 2 ; P>0.05). Se concluye que la descongelación de las pajillas a 36§C durante 8 segundos es un método más práctico e inocuo


Subject(s)
Animals , Sheep , Fertility , Sperm Motility , Semen Preservation/veterinary , Spermatozoa/physiology , Reproductive Techniques/veterinary
9.
Vet. Méx ; 29(4): 359-67, oct.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241394

ABSTRACT

La asincronía materno-embrionaria pudiera resolverse incrementando los niveles de progesterona (P4) para promover el desarrollo embrionario, o retrasando la luteólisis. Para tal fin se administró somatotropina bovina (ST), líquido folicular equino (LFE) o ambos, a receptoras de embriones en asincronía. Se recolectaron embriones en 25 donadores el día 6 posestro. Las receptoras se sincronizaron con acetato de fluorogestona y PGF2Ó, y en las asincrónicas de todos los grupos se retiró el progestágeno 3.5 días antes que en las donadoras. Se dividieron en cinco tratamientos: sincronía (sin), n=16; asincronía + LFE (asinlfe), n=19; asincronía + ST (asins), n=7; y asincronía + LFE + ST (asinlfst), n=10. Las concentraciones de progesterona (3.3 ng/ml) fueron mayores en el grupo asinlfe (P< 0.05). Las menores concentraciones (1.4 ng/ml) se presentaron en el asinst. La fase lútea de mayor duración, 16.8 días promedio, se presentó en las no gestantes del grupo asin. En cuatro ovejas del asinlfe se retrasó la luteólisis hasta el día 19. La fertilidad del grupo sin (86.6 por ciento) no fue diferente a la del asin (68.7 por ciento). Los tratamientos no mejoraron la fertilidad a pesar de inrementarse la P4 en las gestantes asinlfe y asinlfst o retrasarse la luteólisis en las asinlfe. Se propone que antes de modificar la asincronía materno-embrionaria se determine el grado de asincronía tolerable de manera natural en los ovinos


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Cattle , Progesterone/blood , Cattle , Sheep/embryology , Growth Hormone/administration & dosage , Horses , Follicular Fluid , Estrus Synchronization , Embryo Transfer
10.
Vet. Méx ; 28(2): 117-21, abr.-jun. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227535

ABSTRACT

Con el propósito de conocer si la administración del líquido folicular equino libre de esteroides (LFE) suprime la secreción de FSH en ovejas en anestro estacional y retrasa la presentación del estro inducido con prostaglandina F2a, se realizaron dos experimentos. En el primer experimento se utilizaron 19 ovejas en anestro estacional divididas en dos grupos. El grupo tratado (n=10) recibió por vía intravenosa 3 ml de LFE cada 8 h durante 5 días. El grupo testigo (n=9) recibió solución salina fisiológica (SSF) en lugar de LFE. El LFE fue tratado previamente con carbón-dextrán para remover la fracción de hormonas esteroides. En ambos grupos se obtuvieron muestras de sangre cada 4 h durante el periodo de aplicación del LFE para determinar FSH mediante radioinmunoanálisis en fase líquida. Se compararon las concentraciones de FSH mediante un análisis de varianza, utilizando, utilizando como variables independientes el tratamiento y la hora en que tomó la muestra. Las concentraciones de FSH fueron significativamente menores (P<0.05) en las ovejas tratadas con LFE. En el segundo experimento se utilizaron 22 ovejas adultas ciclando. A todas las ovejas se les insertó una esponja intravaginal impreganda con 45 mg de acetato de luorogestona* para la sincronización del estro. El día 11 del ciclo subsecuente al estro sincronizado (día 0 = día del estro), todas las ovejas fueron tratadas con 15 mg de PGF2a,** para provocar la regresión del cuerpo lúteo. Las ovejas así tratadas se dividieron en 2 grupos. El grupo tratado (n=11) recibió por vía intravenosa 3 ml de LFE cada 8 horas por 72 horas a partir de la aplicaicón de la PGF2a. El grupo testigo (n=11) se recibió SSF en lugar de LFE. Se detectaron estros 3 veces al día utilizando un macho con mandil, y se consideró el inicio del estro cuando la hembra aceptó la monta por primera vez. El intervalo de la administración de PGF2a a la presentación del estro fue significativamente mayor en las ovejas que recibieron LFE (131ñ9.9 h) que en las del grupo testigo (44ñ3.9 h). Se concluye que el tratamiento con LFE suprime las concentraciones de FSH en ovejas en anestro estacional y retrasa la presentación del estro sincronizado por PGF2a en ovejas cíclicas, lo que indica que el LFE es una fuente rica en inhibina, que tiene actividad biológica en ovejas


Subject(s)
Animals , Female , Estrus , Sheep , Follicle Stimulating Hormone , Inhibins , Follicular Fluid
11.
Vet. Méx ; 27(1): 11-6, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208027

ABSTRACT

Se utilizaron 39 cerdas primerizas híbridas y un verraco de raza landrace. Las cerdas fueron asignadas al azar para los siguientes tratamientos: en el grupo 1 (n 13) las hembras recibieron dos inseminaciones con semen congelado, a éste se le añadieron 5 mg de progesterona antes de su congelación; en el grupo 2 (n 13) se inseminaron dos veces con semen, al que se le añadieron 5 mg de progesterona después de descongelar; el grupo 3 que actuó como testigo (n 13) recibió dos inseminaciones con semen congelado sin progesterona. Cada eyaculado se dividió en tres porciones, de acuerdo con los tratamientos. Las cercad fueron enviadas al rastro 35 días postservicio para determinar el número de cuerpos lúteos y embriones presentes. También se evaluaron la morfología acrosomal y la motilidad de los espermatozoides, antes y después de la congelación. El porcentaje de gestación fue de 53.8, 46.1 y 61.5 en los grupos 1, 2 y 3, respectivamante (P > 0.05). Los porcentajes de espermatozoides con acrosoma normal al descongelar fueron 50.5, 49.7 y 46.8 para los mismos grupos (P > 0.05). La motilidad del semen descongelado e incubado a 37ºC/30 min fue de 45.4, 40.6 y 40.2, respectivamante (P > 0.05). La progesterona añadida al semen, antes o después de la congelación, no tiene influencia en la fertilidad ni tampoco sobre la morfología y mortalidad de los espermatozoides del verraco


Subject(s)
Animals , Progesterone/physiology , Semen/physiology , Swine/physiology , Fertility/physiology , Fertilization/physiology , Insemination, Artificial/veterinary , Sperm Motility/physiology , Reproductive Techniques/veterinary
12.
Vet. Méx ; 26(3): 195-202, jul.-sept. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173892

ABSTRACT

Para valorar la eficiencia del tratamiento hormonal en relación al estado endocrino de vacas con quistes foliculares, se formaron tres grupos de 20 vacas cada uno. Todos los animales seleccionados mostraron celos infértiles y se les diagnosticaron quistes foliculares por palpación rectal, después de un tratamiento superovulatorio con FSH. Los grupos fueron tratados con una sola dosis de 100 µg de acetato de fertirelín (grupo GnRH); 5000 UI de gonadotropina coriónica humana (grupo HCG)o 25 mg de hormona luteinizante (grupo LH). Se tomó una muestra sanguínea de cada animal antes de aplicar la hormona respectiva, y posteriormente cada cinco días hasta el día 20 postratamiento, cuando nuevamente se realizó una palpación para evaluar la luteinización de los folículos. Las concentraciones plasmáticas de progesterona (P4) y estradiol (E2) determinadas a través de radioinmunoanálisis con antisueros altamente específicos funcionaron como indicador endocrino de la respuesta ovárica. El ensayo de P4 se calibró para detectar de 0.1 a 12 ng/ml de plasma y su variación intra e interensayo fue de 7.47 por ciento y 12.1 por ciento, respectivamente. El ensayo de E2, detecta de 10 a 640 pg/ml de plasm y su variación intra e interensayo fue de 1.38 por ciento y 11.0 por ciento, respectivamente. El porcentaje de hembras que regularizaron su ciclo estral fue de 68.4 por ciento, 83.3 por ciento y 66.6 por ciento para GnRH, HCG y LH, respectivamante. El primer celo regular presentado por los animales para el mismo orden de tratamientos se observó a los 19.23 ñ 7.19, 18.2 ñ 8.86 y 21.0 ñ 4.02 días después de la aplicación de la hormona correspondiente. Los días postratamiento en que se alcanzó el valor máximo de P4 fueron 12.3 ñ 3.3. días para GnRH, 8.93 ñ 4.01 días para HCG y 12.72 ñ 2.61 días para LH; los niveles de P4 en esos días fueron 3.12 ñ 0.69 ng/ml, 3.22 ñ 2.08 ng/ml y 4.21 ñ 1.65 ng/ml, respectivamente, La concentración media en el plasma de E2 postratamiento, en los animales que mantuvieron ninfomanía, fue significativamente mayor (186.96 ñ 189.97 vs 80.06 ñ 115.9, P<0.05) que en los animales que regularizaron su ciclo. Con base en los patrones hormonales postratamiento, se proponen mecanismos de respuesta, asociados con la eficiencia clínica del tratamiento


Subject(s)
Cattle , Animals , Female , Ovarian Diseases/veterinary , Progesterone/analysis , Follicular Cyst/therapy , Follicular Cyst/veterinary , Luteinizing Hormone/administration & dosage , Luteinizing Hormone/deficiency , Estradiol/analysis , Chorionic Gonadotropin/administration & dosage , Hormones/therapeutic use , Pituitary Gland/abnormalities , Radioimmunodetection/veterinary , Estrus Synchronization/physiology , Superovulation/physiology
13.
Vet. Méx ; 26(1): 23-9, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173867

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar la dosis óptima de un tratamiento corto a base de acetato de melengestrol (MGA) y el efecto del cipionato de estradiol (ECP), para la sincronización del estro en borregas. El trabajo se realizó durante la época reproductiva (agosto a octubre). Se utilizaron 96 borregas, las que fueron sometidas a la detección del celo con la yuda de machos vasectomizados 18 días antes de iniciar el experimento, se encontró que el 91 por ciento mostró celo. Las borregas fueron distribuidas en 5 grupos: MGA22-ECP (n = 19); MGA11-ECP (n = 20). Los dos primeros recibieron en el concentrado 0.22 mg de MGA/borrega/día durante 9 días; el tercero y cuarto grupo recibieron 0.11 mg de MGA/borrega/día por 9 días. Adicionalmente el primer y tercer grupo recibieron 0.5 mg de cipionato de estradiol al inicio del tratamiento para provocar la regresión del cuerpo lúteo. Durante los primeros 6 días postratamiento, el porcentaje de presentación de estros fue significativamente menor (P < 0.05), (Ji-cuadrada) en el grupo testigo (42 por ciento), que en los grupos MGA-22-ECP (74 por ciento), MGA22 (90 por ciento), MGA11-ECP (65 por ciento) y MGA11 (67 por ciento). La máxima sincronización en un periodo de 72 horas también fue significativamente menor (P < 0.05) en el grupo testigo (37 por ciento) que en los grupos MGA22-ECP (63 por ciento), MGA22 (79 por ciento), MGA11-ECP (50 por ciento) y MGA11 (56 por ciento). Las borregas fueron inseminadas con semen fresco diluido 12 horas después del inicio del estro. Aunque las diferencias en porcentaje de concepción a primer servicio no fueron significativas, dichos porcentajes fueron menores en los grupos MGA22.ECP (22 por ciento) y MGA11-ECP (15 por ciento) que en los grupos MGA22 (53 por ciento), MGA11 (65 por ciento) y testigo (42 por ciento), lo que surgió un efecto detrimental del ECP sobre la fertilidad. La administración oral de MGA durante nueve días constituye un método sumamente eficiente, práctico y de bajo costo para efectuar la sincronización de estros en ovejas. La combinación de MGA y ECP no mejora la sincronización y parece que ejerce efecto negativo sobre la fertilidad


Subject(s)
Animals , Female , Progestins/administration & dosage , Estrus/drug effects , Sheep/physiology , Estradiol/administration & dosage , Estrus Synchronization , Reproductive Techniques/veterinary
14.
Vet. Méx ; 25(3): 261-5, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187973

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue producir azoospermia y como consecuencia, esterilidad en el perro, mediante la inyección de metilcianoacrilato (MCA) en la cola del epidídimo. Se seleccionaron 15 perros de talla mediana y chica a los que se les aplicó MCA en ambas colas del epidídimo y 2 perros testigos que fueron inyectados con agua estéril. La colección de semen se realizó previamente a la inyección y luego a los 15 y 30 días y después cada mes hasta los 180 días. Se presentó azoospermia en 9 perros (60 por ciento) a los 15 días de aplicado el producto y en 13 (86.7 por ciento) a los 30 días. Un animal aún tenía espermatozoides en el eyaculado a los 180 días, aunque con una alta proporción de muertos (40 por ciento) y anormales (60 por ciento). El examen histológico de los testículos en los que se inyectó MCA mostró fibrosis intersticial difusa, con infiltración de células mononucleares y necrosis delimitada a la zona de aplicación del MCA. En los animales testigo no ocurrieron cambios significativos. La aplicación de MCA en las colas del epidídimo de perros, es un método rápido, práctico, sencillo y barato, por lo que pudiera usarse en campañas de esterilización masiva, dirigidas hacia el control de la sobre población en esta especie.


Subject(s)
Dogs , Animals , Oligospermia/veterinary , Dogs/physiology , Epididymis , Infertility/veterinary , Sterilization/methods
15.
Vet. Méx ; 25(2): 127-31, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149575

ABSTRACT

Se colectaron 16 eyacuaciones de 4 sementales caprinos por medio de la vagina artificial y se evaluaron las siguientes características: volumen, concentración espermática, motilidad progresiva y morfología acrosomal. Cada eyaculado se dividió en dos partes y se diluyó con Tris-Yema de huevo. El semen diluido se envasó en pajillas de 0.25 y 0.5 ml, cada una conteniendo 100millones de espermatozoides mótiles. Las pajillas se congelaron en vapores de nitrógeno líquido y se descongelaron a 37ºC/15 seg. o a 55ºC/8 seg. En las muestras descongeladas se determinó la motilidad progresiva, la recuperación de espermatozoides mótiles y el daño acrosomal. La motilidad progresiva al descongelar las pajillas de 0.5 ml fue de 62.8 por ciento (37ºC/15 seg) y 58.7 por ciento (55ºC/8 seg) y en la pajilla de 0.25 ml de 59 por ciento (37ºC/15 seg) y 60 por ciento (55ºC/8 seg) (P> 0.05). El daño acrosomal fue mayor (12.3 por ciento) en las pajillas de 0.5 ml descongeladas a 55ºC/8 seg que en los demás tratamientos (P < 0.05). La descongelación del semen caprino a 37ºC/15 seg es una técnica más sencilla a nivel de campo e implica menor riesgo. La motilidad progresiva y el porcentaje de daño acrosomal del semen caprino obtenidos en este trabajo, se encuentran dentro de los criterios establecidos para su aplicación en la inseminación artificial


Subject(s)
Animals , Antelopes/physiology
16.
Vet. Méx ; 23(4): 315-8, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118383

ABSTRACT

Durante el invierno se colectaron y congelaron 8 eyaculados de 5 sementales. Cada eyaculado se dividió en 4 fracciones, las cuales se envasaron de la siguiente forma: 1) En macrotubos de 4 ml con 100 millones de espermatozoides por ml, 2) En macrotubos de 4 ml con 800 mill/ml, 3)En pajillas de 0.5 ml con 100 mill/ml y 4) En pajillas de 0.5 ml con 800 mill/ml. Luego de la descongelación, se evaluó la variación de la motilidad del eyaculado antes de la congelación. También se evaluó la morfología y daño acrosomal en 300 espermatozoides por muestra, tomando como patrón de referencia el estudio acrosomal de la muestra evaluada inmediatamente después de su obtención. Cuando la concentración espermática aumentó a 800 mill/ml, la mortalidad y el daño acrosomal posdescongelación se vieron menos afectados que al utilizar la concentración de 100 mill/ml (P<0.01), independientemente del tipo de envase. El porcentaje de normalidad espermática no varió al ser sometidos los eyaculados a congelación (P > 0.05).Se necesita una alta concentración de espermatozoides para lograr mayor viabilidad; por tanto, sería recomendables las pajillas, las cuales requieren menos volumen, lo que permite obtener una mayor cantidad de dosis por eyeculado. Sin embargo, en cuanto a manejo, el uso de las pajillas presenta mayor dificultad que los macrotubos.


Subject(s)
Animals , Male , Sperm Count , Spermatozoa , Acrosome , Horses , Semen Preservation/adverse effects , Sperm Motility
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL